miércoles, 16 de noviembre de 2016

Bibliografía: Coloridos esenciales de Tomas García Asensio

Sobre el autor: Tomas García Asensio, nacido en Huelva en el año 1940, comenzó su carrera pictórica al mudarse a Madrid donde trabajó con los maestros Manuel Gutiérrez Navas y Waldo Aguiar.
Tras esto estudió Bellas Artes y se formó.
Su motivación es la de conocer, y por ello pasa gran parte des tiempo aprendiendo e inventando.
Se centra principalmente en el juego cromático.

Por que he escogido este libro: Este libro me ha llamado mucho la atención, siempre he querido conocer más sobre los colores y sus utilidades, sus usos, sus significados, todo acerca de ellos.

Resumen del libro: El libro trata de los coloridos, conjuntos de colores que quieren significar algo. En este libro se habla de significado, armonías, complementarios... de los colores. La infinidad de colores existentes y nuestro afán por simplificarlos a unos cuantos nombres. Sin dudad un estudio muy interesante sobre el mundo del color y en particular, el de sus llamados coloridos.

Capítulos en los que esta organizado:
1.-El nicho epistemológico de este estudio.
2.-Los "sabores" de los coloridos.
3.-Color y forma.
4.-Signos cromáticos.
5.-Las oraciones cromáticas son los coloridos.
6.-Combinatoria cromática.
7.-¿Cuántos colores hay?
8.-Signos de signos.
9.-¿Cuántos coloridos hay?
10.-Las filas y las "columnas inclinadas" del triángulo de Pascal.
11.-Coloridos sin colores.
12.-Coloridos de un solo color.
13.-Coloridos de dos colores.
14.-Coloridos de tres o más colores.
15.-Las armonías cromáticas.
16.-No hay lugar para el maniqueísmo.
17.-Códigos y hermeneutica.
18.-Atlas cromático.
19.-Los significados de los colores.
20.-Los significados de los coloridos.
21.-La taxonomía basada en lo análogo y lo contrapuesto.
22.-Descripción de las 64 estructuras paradigmáticas.

Interpretación personal del libro: En general, en este libro no hay mucho que interpretar, ya que se trata de una investigación personal del autor sobre el color. Pero si hay que sacar algo en claro, se podría decir que existen infinidad de colores, de los cuales solo unos cuantos son reconocidos por la mayoría, ya que solemos simplificarlos. Cada uno de estos colores se relaciona directamente con un significado, pudiendo ser un sabor, una emoción, una sensación... siendo la unión de estos colores los llamados coloridos, cuyo significado cambia, como lo hace una oración al unir una nueva palabra.

Postulados que defiende: Defiende el significado de coloridos, así como las armonías entre colores que dan nuevos significados a cada color según se una con un color u otro. En resumen, defiende una serie de ideas, todas referidas a los coloridos y sus significados.

Puntos fuertes: Es de corta extensión y esta muy bien dividido en una serie de puntos o capítulos, lo que hacer fácil su lectura y comprensión.

Debilidades: Su corta duración también trae consigo varias debilidades como la poca explicación de cada punto, que aunque a veces es concisa y precisa, otras se hace breve.

¿Que te ha aportado?: Este libro me ha enseñado mucho sobre color, sus armonías, sus significados, su relación con la forma... me llevo mucha información que después podré usar en mis trabajos y que con el tiempo serán base de muchos de ellos. Ha sido una lectura de lo más agradable y didáctica, que de eso no quepa duda alguna.

martes, 15 de noviembre de 2016

Visita a la exposición de la Tabacalera.

Un grupo de amigos y compañeros de clase, fuimos a visitar hoy la exposición pública de la Tabacalera, en Madrid.
Una exposición misteriosa, con muchas habitaciones extrañas, paredes deterioradas, lavabos, puertas... 
La temática te invitaba a conocer más, y gracias al cuaderno lleno de notas que allí había, podría haber pasado horas hojeando sus páginas sin aburrirme, pero el tiempo sigue pasando, y más si lo disfrutas y la visita se me hizo incluso corta... <3

lunes, 14 de noviembre de 2016

Clase-Taller-Conferencia sobre Psicoanálisis y Arte-terápia.

¿Puede el arte ayudar?

En esta conferencia de libre asistencia, una experta en psicoanálisis nos hablo sobre el grupo Cero (http://www.grupocero.org/ ), una escuela dedicada al estudio del psicoanálisis, y también nos hablo del psicoanálisis en sí.
Una charla interesante pero que en mi opinión no dio correcta resolución a nuestras dudas sobre el tema.
En la segunda mitad, un taller sobre arte terapia de mano de una de las antiguas alumnas de la universidad, que tras quedarse embarazada a edad joven tuvo que cambiar su vida y darse cuenta del poder del arte sobre las personas.

El resultado del taller fue el siguiente:

viernes, 11 de noviembre de 2016

Clase 18- Examen- Segunda parte

¿Puede una obra artística ser entendida, en su totalidad, por otro que no sea su autor?

Segunda parte del examen: terminamos los ejercicios de la primera clase y nos pusimos en grupos de 5 para poder evaluar los exámenes de nuestros compañeros, esos sí, usando un seudónimo.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Clase 17- Examen- Primera Parte.

¿Se puede evaluar el grado de creatividad de una persona?

Por fin llegó el temido día, el examen.
En realidad no fue tan horrible, lo único malo fue el tiempo, que en mi opinión fue insuficiente para terminar esta primera parte.
Consistió en la realización en un trozo de papel, cartulina, tamaño A3, de una composición de colores con recortes de una revista, y sus respectivos colores en acrílicos, para ver si podíamos sacar los colores de la revista con nuestras grandes dotes de mezclar colores.
El resultado de este primer día fue este:


viernes, 4 de noviembre de 2016

Clase 16- Forma.

¿Todo objeto tiene una forma?

Las proporciones de un cuerpo humano, ¿siguen alguna medida?
Esto es lo que estuvimos estudiando en esta clase, gracias al Hombre de Vitruvio.

La clase consistió en dar estas proporciones, además de un ejercicio práctico donde comprobábamos si eran ciertas o no estás proporciones sobre un trozo grande de papel, que nos cubriera completamente para poder trazar el contorno de nuestro cuerpo y poner medidas dentro.

lunes, 31 de octubre de 2016

Clase 15- Forma.

¿Es la forma lo que define al objeto o el objeto a la forma?

No pude asistir a esta clase.
Se trataron temas de la forma, con un ejercicio práctico de dibujar algo que no se pareciese a nada que exista.

viernes, 28 de octubre de 2016

Clase 14- Textura.

¿Se puede crear textura en una imagen plana?

Libro del día "Prácticas artísticas contemporáneas" de Aurora Fernandez Polanco.
Frase del día: "El arte es el mediador de lo inexpresable".

Y un día más, clase teórica, esta vez sobre la textura
Natural, visual, artificial, son varios tipos de texturas.

Junto con el color y la iluminación, es la herramienta del lenguaje visual que más oriente en la interpretación de una imagen.

Puede ser suave, áspera, caliente, fría...

En la segunda mitad de la clase hicimos un ejercicio práctico de generar texturas en un papel.



lunes, 24 de octubre de 2016

Clase 13- Vídeo: "Los espigadores y la espigadora" y su relación con el arte.

¿Se puede crear arte a partir de objetos que encontramos?

En esta clase, M.J., nuestra profesora, nos puso un documental de Agnes Varda llamado "Los espigadores y la espigadora" publicada en el año 2000 y cuyo significado hay que desentrañar.

La autora, en su documental, trata el tema del espigueo, una actividad que lleva desde hace mucho tiempo existiendo, e incluso hoy día y que se basa en recoger aquello que los otros dejan atrás, ya sea tras una cosecha o alguna otra actividad.
Trata de relacionar esta actividad con el arte, entrevistando a varios artistas que utilizar cosas variadas de la calle para crear obras artísticas.

Como conclusión de este vídeo se puede sacar en claro que el espigueo es una actividad que todos realizamos, en mayor o en menor medida, y más los artistas, que en ocasiones utilizamos cualquier objeto y lo transformamos o damos una nueva forma.

La clase también se centró en terminar las exposiciones del color que no dieron tiempo en la anterior.

viernes, 21 de octubre de 2016

Clase 12: Visita a la exposición de Marcel Broodthaers en el Museo Reina Sofia (Madrid)

Este día, en vez de asistir a la universidad, como es habitual, nos reunimos en el Museo Reina Sofía para ver la exposición de arte contemporáneo de Marcel Broodthaers, organizada por su mujer tras la muerte de este.
Entre sus piezas destacan las realizadas con mejillones y cáscaras de huevo, también se encuentran entre otras obras, representaciones de águilas y pájaros, además de proyecciones de imágenes y películas de un tono antiguo.
En general una exposición interesante de la que gustaría conocer su misterioso significado.

lunes, 17 de octubre de 2016

Clase 11: Exposición sobre un color

Este día, dedicamos la clase en su totalidad a la exposición de la investigación sobre un color que hicimos por grupos.

Mi grupo eligió el color negro, que representa elegancia, muerte, entre otras cosas y que se usa de forma general en nuestra vida cotidiana sin tener en cuenta estos significados.
Muchas marcas y anuncios publicitarios lo utilizan por ser un color que transmite seriedad.
Predomina en las películas en blanco y negro, creando contrastes entre las zonas más iluminadas y las que no lo están.
Es el color de alimentos como el chocolate, las moras y algunas semillas.
Es usado también por muchos artistas en sus obras, ya sean cuadros, esculturas o demás expresiones artísticas.

viernes, 14 de octubre de 2016

Clase 10: Preparación trabajo sobre reglas de la Gestalt

La clase de dedicó en su totalidad a la preparación en grupos de un vídeo con fotos y making-off de estas, en las que se aplicaran cada una de las reglas de la Gestalt y participaran todos los miembros del grupo, para posteriormente subirlo al blog.
Mi grupo se decidió por la magia y el dinero de forma negativa.
Creando así nuestro vídeo: "El lado Oscuro de la magia"

lunes, 10 de octubre de 2016

Clase 9: Leyes de la Gestalt

Gestalt = Forma, figura y configuración.

Las leyes de la Gestalt son aquellas que hacen referencia a estas tres cosas con referencia a una imagen.

Ley de cierre- la figura está completa pero la percibimos completa.
Ley de proximidad- Consiste en percibir agrupados los objetos próximos.
Ley de similitud- Tendemos a percibir los objetos iguales como un grupo.
Ley de simplicidad- Cuando miramos una figura, nuestro cerebro tiende a simplificarla.
Ley de figura-fondo- No podemos percibir las figuras u objetos al mismo tiempo que percibimos las del fondo.

Frase del día: "Para componer, solo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie" Robert Schumann.

Libro del día: "La mirada creativa" de Peter Jenny.

sábado, 8 de octubre de 2016

Composición con fotos

 Composición Ascendente
 Composición con Repetición
 Composición Asimétrica
 Composición Simétrica
 Composición Vertical
Composición Triangular

Fotos realizadas por Lucía Gamero

viernes, 7 de octubre de 2016

Clase 8: Bloque de teoría 2: Composición

Libro del día: "La isla de hidrógeno" de PSJM.

La composición es la disposición de los distintos elementos que forman parte de una obra artística, y es de lo que trató nuestra clase número 8.
Existen composiciones: ascendentes, descendentes, simétricas, asimétricas, triangulares,  basadas en la repetición, verticales, horizontales, con predominio circular o espiral.
También podemos clasificarlas según la posición del ojo y del horizonte.
TODO ocurre dentro de la imagen.
Tras la explicación teórica de la composición nos dispusimos en grupos para hacer fotos en las que usáramos dichos conocimientos. El resultado puede encontrarse en este mismo blog.

lunes, 3 de octubre de 2016

Clase 7- Bloque de teoría 1- Análisis de la imagen

¿Qué debe saber un alumno de Bellas Artes sobre las imágenes?
Con esa pregunta introduce nuestra profesora este bloque teórico del análisis de la imagen, puesto que este es uno de los puntos que todo alumno debe saber hacer, analizar.

Hay 3 clases de lenguaje: Natural, convencional oral y convencional escrito.
Las imágenes son un medio natural de comunicación, que se basa en el lenguaje visual, siendo este el código específico de la comunicación visual.
"La imagen es más compleja que la palabra"
Una imagen puede tener varios niveles de iconicidad, dependiendo de lo que se parezca a la realidad.

Aplicaciones de las imágenes: Informativa, persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, poética, para entretener o como prótesis de nuestro cerebro.

Libro del día "El misterio de la creación artística" de Stefan Zweig.
Frase del día "Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea".

viernes, 30 de septiembre de 2016

Clase 6- Práctica del color amarillo sobre revista

Frase del día: "No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás".
Libro del día: "WaBi sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos" de Koren.

El objetivo de esta clase fue avanzar en la aplicación del color amarillo sobre la revista, cuyo resultado puede ser visto en el blog.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Clase 5- Explicación libro de color y Practica del color azul sobre revista.

Libro del día: "Cromofobia" de David Batchelor.
El libro del color, una de las actividades en las que más tiempo tendremos que poner, con fecha límite el 25 de Noviembre.
Consta de un conjunto de 72 piezas, relacionadas entre sí de manera verbo-icónica, sin restricción a la hora de que material usar, ya sea para pintar o sobre que pintar.
Se empezará con una página de cortesía, una para el título y una para dedicatoria. Solo poniendo el número en las páginas con pinturas, siempre siendo esta la de la derecha y siendo una pintura por hoja.
El tema es libre, al igual que la forma de las piezas y demás.
Pueden ser 72 pinturas en un libro o 72 zapatos, mientras sigan las reglas establecidas.
Toda la explicación y requisitos del libro de color se pueden encontrar en el blog principal                            ( http://analisisimagenycolor.blogspot.com.es/ ).
El tiempo restante de la clase lo dedicamos a empezar el trabajo del color azul sobre una revista.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Actividad 1-Trabajo del color sobre revista: Rojo

Este trabajo corresponde a la clase 4, en la que empezamos a hablar del color a través de la rueda Pantone. La actividad comenzó en la clase, dejando algunos días hasta su entrega, que realizo por medio del blog.

Fotografía y trabajo realizados por Alberto Barrado

viernes, 23 de septiembre de 2016

Clase 4- Introducción al color- Rueda Pantone

Frase del día: "No hay que dejar que el talento se quede metido en un cajón".

Libro del día: "Introducción al color" de Jose María Gonzalez Cuasante.

El color, es un color dependiendo del que tenga al lado.

Con esta frase comienza la clase de introducción al color que tuvimos el día 23 de Octubre, y en la que nos centramos en la explicación básica de los colores.

Diferenciando entre colores luz y pigmentos.
Están los colores básicos(azul, rojo y amarillo) y los secundarios (verde, violeta y naranja), mezclas de los colores básicos dos a dos.

La Rueda Pantone es aquella donde se encuentran todos los colores colocados cerca de sus adyacentes y enfrentados con sus complementarios.
También hablamos de las gamas desaturadas, que son gamas de colores menos pigmentadas, de baja intensidad.


lunes, 19 de septiembre de 2016

Clase 3- Práctica del color 1

                 En esta clase, se nos enseñó como hacer acrílicos y óleos por medio de pigmentos y otros materiales. Además, la profesora, nos nombró los colores básicos que íbamos a necesitar en futuros trabajos, los cuales eran: amarillo cadmio y limón, rojo cadmio y carmín, azul ceruleo y ultramar, tierra de sevilla, ocre y verde esmeralda, aparte del blanco y negro para algunas mezclas. Todos estos colores debían ser pinturas acrílicas opacas.
                 En la segunda mitad de la clase, nos mostró como hacia ella las mezclas y los distintos colores que iban saliendo, siendo el negro la mezcla de todos ellos.
               

viernes, 16 de septiembre de 2016

Análisis de la forma, el color y la luz - Clase 2

         Esta segunda clase estuvo dedicada a la explicación de la correcta realización de una exposición, así como de los principales puntos que influyen en esta: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
         Para ello, nuestra profesora sacó a dos alumnos voluntarios para una exposición pre-explicación, para así notar el cambio producido en sus presentaciones al terminar la clase.
         El primer bloque influyente en la exposición, la comunicación no verbal, se trata de la comunicación que realizamos a partir de nuestro cuerpo, nuestros gestos y demás manías que tendemos a realizar mientras hablamos. Tras la exposición, por parte de nuestra profesora, de una serie de pautas para evitar el mal uso de nuestro lenguaje corporal, empezó a hablarnos de la dicción.
         La dicción, otra parte fundamental de la exposición, consta de varias partes, como pueden ser: el volumen de voz, la velocidad, la modulación y los silencios, cuyo control hace las presentaciones y exposiciones mucho más agradables.
         Por último, la Organización del discurso, parte importante también, ya que sin ella no sabríamos ni como empezar y menos como acabar. Se trata de ponerle un orden a nuestra presentación, empezando por nuestra propia presentación y acabando con un "gracias por estar aquí" o un "gracias por prestarme atención", acompañado de un "espero que hayan disfrutado" siempre hablando con respeto hacia el espectador.
         Al final de la clase, como ya he mencionado, volvieron a salir varios alumnos, y vaya que si se notaba el cambio, muchos de nosotros salimos a exponer sobre el tema: "Razón para elegir Bellas Artes" y la mejora era notable, cierto es que poco teníamos que hablar sobre el tema, pero cada uno se expresó como pudo, más improvisado que otra cosa, pero salimos al paso.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Análisis de la forma, el color y la luz - Clase 1

                Esta primera clase, que sirvió como presentación, se basó en una breve introducción de la asignatura, así como de la guía docente.
                En las dos horas que duró esta clase, nuestra profesora, María Jesús Abad, nos leyó la guía docente, donde se explican unos cuantos aspectos bastante interesantes de la asignatura, nos expuso los diferentes puntos y temas que íbamos a tratar en la asignatura, y las materiales necesarios. Otro de los puntos a tratar fueron los criterios de calificación, dentro de los cuales puntúan la asistencia, el trabajo, el esfuerzo y puntualidad a la hora de entregar los trabajos.
                Tras la explicación de todo lo anterior, y en el tiempo que nos quedaba para la siguiente clase, la profesora respondió nuestras dudas y nos contó un poquito de su vida, lo que introdujo un aura humorística en la clase y rompió totalmente el hielo.
                En resumen, la clase se ha centrado en una explicación general, el ambiente de la clase ha sido bastante agradable, pues, aunque al principio me sintiera un poco intimidado, la actitud de la profesora y de los compañeros en general, ha ayudado a hacer la clase más amena y hasta incluso disfrutarla.